Archive for abril, 2017

Enseñar a los chicos a manejar sus enojos

¿Qué es el enojo?

El enojo es una emoción básica que aparece cuando sentimos que algo o alguien nos impide que logremos nuestros objetivos o metas.  También podemos mostrar ira cuando nos sentimos inseguros o injustamente tratados.

Como todas las emociones, la ira se siente en el cuerpo. Al sentir enojo, se disparan en nuestro cuerpo hormonas del estrés como la adrenalina y el cortisol. La sangre va a los músculos para prepararlos para huir o atacar, que son los dos mecanismos básicos de supervivencia. Se incrementa nuestra respiración, el corazón late más rápido, sube la presión y la temperatura corporal.

Seguir leyendo

Las tareas escolares

Tips para que el momento de la tarea no sea una pesadilla

 

El tema de las tareas escolares da que hablar a padres y madres de chicos en edad escolar.

Las tareas suelen ser motivo de conflicto entre padres e hijos y también entre padres y maestros. Las discusiones acerca de las ventajas y las desventajas de la tarea escolar son moneda corriente en reuniones de padres y también en charlas informales en la puerta del colegio.

Más allá de si la tarea sí ó si la tarea no, lo cierto es que en la mayor parte de Argentina se mandan “deberes para casa” y el momento dedicado a ello suele ser en muchas casas una verdadera pesadilla.

Seguir leyendo

El misterio de los cuentos

¿Qué misterio tienen los cuentos que hipnotizan a los niños? ¿Qué misterio esconden entre sus páginas que les hacen abrir ojos enormes cuando les leemos uno y provocan que nos pidan que se los volvamos a contar una y otra vez? ¿Qué misterio tienen los cuentos, que son capaces de vencer la atracción por las pantallas cuando hay un narrador entusiasta dispuesto a dejarse llevar por la historia?

Leer cuentos a los niños es una tarea maravillosa que brinda a los padres y a toda persona que educa niños, una gran oportunidad para vincularse con ellos además de contribuir a estimular el lenguaje, la imaginación y el interés por la lectura.

Seguir leyendo

La curiosidad, una llave para el aprendizaje

Podemos definir a la curiosidad como el deseo o interés por conocer lo que no se sabe.  Dentro de la familia de la curiosidad podemos mencionar otras emociones como la sorpresa, la inquietud el sobresalto, la alerta. El aburrimiento también puede ser asociado a la curiosidad.

La curiosidad no es sólo un estado afectivo, explican Jaume Soler y Mercé Conangla en su libro Ecología Emocional, aunque pueda ser su inicio. Es un estado mental de apertura a lo que tenemos alrededor ó en nuestro interior y la base donde reside el aprendizaje. Según dice José Antonio Marina en su Diccionario de los sentimientos, la palabra curiosidad procede del latín cura que significa inquietud.

Seguir leyendo

Niños de agenda completa

Sobrecargados de estímulos y de actividades, los niños y adolescentes muestran signos de estrés y agotamiento a edades muy tempranas. Trastornos del sueño, dificultades para concentrarse, hiperactividad, apatía, dolores de cabeza frecuentes, son algunos de los signos que vemos en  estos chicos hiperconectados e hiperestimulados.

Con agendas tan sobrecargadas como las de sus padres, no tienen tiempo ni permiso para aburrirse. “Yo le digo a mi hijo que la vida es una carrera y que no se puede perder el tren”, comentaba un padre de un niño de cinco años, refiriéndose a los consejos que le daba a su hijo para que tuviera una actitud más atenta y concentrada en el jardín de infantes. Así es como muchos padres se empeñan en que sus hijos vayan a tal ó cual colegio ó que estudien una segunda lengua (a pesar de que su punto flojo sea el aprendizaje de la lectura y escritura en su lengua materna), sólo porque “saber inglés es importante para su futuro”.

Seguir leyendo